La educación artística en la educación formal



Concepción, Noviembre 2013

Hoy hablar de Cultura, no es hablar de Artes y hablar de educación artística no es hablar de talleres. Hoy el mundo no está cambiando, ya cambió. La cultura ocupa un lugar central en las políticas de cualquier gobierno nacional o local. Y en nuestro país, en los últimos 2 años la educación se transformó en el principal punto de todos los programas de gobierno. Por ello es que esta actividad no se circunscribe solo al ámbito propio de una problemática disciplinar, sino más bien se enmarca en el debate nacional sobre la calidad y la equidad de nuestra oferta educativa.

¿Pero sobre que evidencia afirmamos la importancia de la Educación artística?. Lo señala la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), “las artes son un componente esencial del desarrollo del individuo como medio para expresarse, conocer, desarrollar la creatividad, fortalecer la autoestima, la capacidad de sentir y ser, en definitiva, la capacidad de construirse como ciudadanos más solidarios, más capaces y, con ello, más humanos y libres.”

El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile el año 2009 afirma que los programas artísticos afectan positivamente en los niveles de creatividad escrita de sus participantes, especialmente en lo que respecta a fluidez, como la capacidad para producir y considerar un número elevado de conceptos o alternativas en respuesta a un estímulo y originalidad para producir conceptos inusuales e ingeniosas pero asertivas.

La Fundación Botín en 2012, en la publicación Buenos días creatividad, señala que los estudiantes que se exponen a experiencias artísticas en la escuela o liceo tienen más probabilidades de escribir, leer y realizar matemáticas complejas —“de nivel superior”—, faltan menos a clase y afirman ser más felices en la escuela.

La Fundación Chile (2011), concluyó que la educación artística es una oportunidad para niños, niñas y jóvenes de poder desarrollarse integralmente, de fortalecer habilidades relacionadas con el respeto entre pares.

Apreciar la educación artística solo en la medida en que fomenta la creatividad y proporciona gozo o disfrute es una visión limitada, propia de una concepción del arte en que este no es reconocido como objeto de conocimiento. La educación artística no solo posibilita a los estudiantes una mejor comprensión del mundo que les rodea sino que también amplía su perspectiva para enfrentarse a nuevos problemas, para crear y  expresarse desafiando el intelecto.

La exposición permanente a experiencias artísticas de calidad aporta al objetivo primordial de una educación de calidad. De hecho, el estudio de la Universidad de Chile plantea que se observan cambios en las trayectorias de los alumnos. Lo más rescatable es el cambio que se produce en la prueba del Sistema de Medición de la Calidad en la Educación (Simce) de Ciencias, donde los alumnos mejoran sus resultados. En este mismo estudio se sostiene que los niños que han estado sometidos al desarrollo de disciplinas artísticas mejoran su promedio de notas. Y otro dato importante es que “las artes impactan más directamente en el mejoramiento de aprendizajes de niños y niñas de niveles socioeconómicos más bajos que altos”, especialmente en Ciencia y Lenguaje.

En el libro Buenos días creatividad (Fundación Botín, 2012) se señala que los jóvenes de 18 años que habían tenido experiencias artísticas intensas mostraban mayores niveles de comportamiento cívico y era tres veces más probable que obtuvieran un título de  graduado que quienes no habían vivido dichas experiencias.

Pero en fin, más allá de todas estas afirmaciones, lo cierto es el sistema municipalizado de educación de Concepción, cuenta con una institución profesional de educación artística, de acceso gratuito para sus estudiantes. Una fortaleza que sin embargo, no parece ser una opción prioritaria a desarrollar por la mayoría de los sostenedores educacionales o los directores de las escuelas, tal vez porque a quienes estamos ya convencidos de su aporte nos ha faltado el espacio y la vocación para mostrarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Políticos y políticas culturales regionales